• Sobre ADM
  • Misión y Visión
  • Autoridades
  • Contacto
  • Asociarse
ADMADMADMADM
  • Eventos
    • Próximos Eventos
    • Eventos Realizados
  • Capacitación
    • Cursos Abiertos
    • Talleres
    • In Company
    • Equipo Docente
  • Asistencia Técnica
  • Novedades
  • Mercadeo
  • Enc. Iberoamericano

Inteligencia artificial en la actualidad: tendencias clave para emprendedores

    Home Novedades Inteligencia artificial en la actualidad: tendencias clave para emprendedores
    NextPrevious

    Inteligencia artificial en la actualidad: tendencias clave para emprendedores

    By admuy | Novedades | Comments are Closed | 5 febrero, 2025 | 0

    Según un estudio de NTT Data y MIT Technology Review, el 79,2 % de las empresas latinoamericanas ya están involucradas en proyectos de inteligencia artificial, lo que indica una creciente confianza en los beneficios de la IA para mejorar la eficiencia operativa. Además, el 64 % de las empresas planea aumentar su presupuesto de TI para 2025, impulsadas por la implementación de IA, migración de sistemas y desafíos en seguridad informática.

    A lo largo de mi experiencia trabajando con emprendedores, he sido testigo directo de cómo la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que hacen las cosas. Desde proyectos innovadores hasta soluciones que impulsan el crecimiento, he observado cómo aprovechan esta tecnología para cambiar las reglas del juego y avanzar a una velocidad sin precedentes.

    A continuación, comparto algunas de las tendencias más emocionantes que he visto en el uso de inteligencia artificial por parte de emprendedores que están marcando la diferencia.

    Tres formas en que los emprendedores utilizan la IA

    He tenido la oportunidad de ver cómo la inteligencia artificial en la actualidad está revolucionando la forma en que los emprendedores manejan sus negocios.

    A continuación, compartiré contigo tres formas interesantes en que la IA, específicamente a través del aprendizaje automático (ML), está marcando una diferencia tangible.

    1. Aprendizaje automático para la personalización a gran escala

    Marketing hiperpersonalizado

    He trabajado con emprendedores que han transformado su estrategia de marketing con ML. Esta tecnología permite analizar el comportamiento del cliente, el historial de compras e incluso patrones de navegación para desarrollar campañas de marketing dirigidas a la persona adecuada en el momento preciso.

    Atrás quedó la era de los mensajes genéricos. Ahora cada cliente recibe una experiencia única, lo que incrementa significativamente la interacción y las tasas de conversión.

    Recomendaciones de productos

    ¿Te ha pasado que compras algo en línea y parece que el sitio “adivina” qué más podrías querer? Eso es el aprendizaje automático en acción. Los motores de recomendación analizan las preferencias del cliente y predicen con precisión qué productos o servicios podrían interesarle.

    Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también ayuda a los emprendedores a aumentar sus ventas al conectar a los clientes con lo que realmente buscan.

    Precios dinámicos

    Otro uso fascinante del ML que he observado es la implementación de estrategias de precios dinámicos. Por ejemplo, emprendedores de sectores como turismo o retail ajustan precios en tiempo real según la demanda, el comportamiento del cliente o las condiciones del mercado.

    Este enfoque, que comenzó con aerolíneas y hoteles, ahora se está aplicando en una variedad de industrias. Además, los modelos de ML analizan datos masivos para ofrecer descuentos personalizados o ajustes de precios que benefician tanto a los clientes como al negocio, maximizando ingresos.

    Personalización de la experiencia del cliente

    He trabajado con emprendedores que utilizan sistemas basados en inteligencia artificial para adaptar cada interacción con sus clientes. Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, se analizan datos como las preferencias y el comportamiento de los usuarios, lo que permite ofrecer experiencias altamente personalizadas.

    Por ejemplo, los sitios web pueden ajustarse en tiempo real, cambiando su diseño, recomendaciones o formas de presentar los productos según quién los visite. Esto no solo hace que la navegación sea más atractiva, sino que también mejora la conexión entre el cliente y la marca.

    Contenido personalizado

    Otra de las aplicaciones fascinantes que he visto es la personalización de contenidos. Los emprendedores están utilizando inteligencia artificial para crear publicaciones de blogs, videos y descripciones de productos adaptados a las interacciones y preferencias previas de cada usuario.

    Este nivel de personalización no solo captura la atención del cliente, sino que también los mantiene más tiempo en la plataforma, aumentando la probabilidad de que regresen y se conviertan en usuarios recurrentes.

    Mejor retención de clientes

    Una de las ventajas más poderosas que he observado es la capacidad del aprendizaje automático para predecir la pérdida de clientes. Con la ayuda de estos sistemas, los emprendedores pueden identificar a los usuarios con mayor riesgo de abandonar y tomar medidas proactivas para retenerlos.

    Desde ofertas de descuentos personalizados hasta programas de fidelidad y recompensas, las empresas están utilizando la inteligencia artificial en la actualidad para mantener a sus clientes comprometidos y satisfechos.

    Desarrollo eficiente de productos

    Finalmente, la inteligencia artificial también está revolucionando el desarrollo de productos. Con ML, los emprendedores pueden interpretar los comentarios de los clientes y comprender exactamente qué características o productos buscan.

    Esto elimina gran parte de las conjeturas en el proceso de diseño, permitiendo que las empresas creen soluciones alineadas con las necesidades del mercado.

    Es como tener una herramienta mágica que revela qué productos tendrán mayor aceptación antes incluso de lanzarlos. Esto no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también aumenta significativamente la probabilidad de éxito.

    Ejemplo

    Un caso que me parece fascinante es el de Mercado Libre, la plataforma de comercio electrónico líder en la región. En 2025, Mercado Libre continúa utilizando algoritmos avanzados de aprendizaje automático para analizar el comportamiento de compra de millones de usuarios.

    2. Automatización robótica de procesos (RPA)

    La RPA utiliza bots de software para automatizar tareas repetitivas basadas en reglas que, de otro modo, harían los humanos. Esto permite a las empresas optimizar procesos, reducir el trabajo manual y mejorar la eficiencia operativa, algo que he visto implementarse con excelentes resultados.

    Escalabilidad sin esfuerzo adicional

    Una de las mayores ventajas de la RPA es su capacidad de escalar operaciones sin necesidad de incrementar la plantilla laboral. Cualquier tarea automatizada con un bot puede replicarse en tantas funciones como la empresa requiera, con muy pocos recursos adicionales.

    Esto no solo permite un crecimiento sostenido, sino que también libera a los empleados de tareas monótonas, permitiéndoles enfocarse en actividades más estratégicas y urgentes. Si eres dueño de un negocio que busca ampliar operaciones sin aumentar los costos de personal, esta solución es ideal para ti.

    Reducción del error humano

    Otra de las razones por las que recomiendo la RPA es porque elimina prácticamente los errores humanos en tareas rutinarias. Esto es crítico en sectores como el financiero, donde un solo error en la introducción de datos o un informe de cumplimiento puede tener consecuencias importantes.

    Al seguir reglas predefinidas al pie de la letra, los bots aseguran una ejecución impecable de las tareas, ayudando a las empresas a mantener altos estándares de precisión y calidad.

    Cumplimiento normativo mejorado

    En industrias reguladas como la atención sanitaria, la banca o los seguros, el cumplimiento normativo es crucial. La RPA es especialmente útil en este sentido, ya que puede configurarse para seguir estrictamente las normativas aplicables.

    Además, los sistemas RPA generan registros automáticos de todas las actividades realizadas, proporcionando una auditoría clara y transparente en caso de ser requerida.

    Esto no solo facilita el cumplimiento, sino que también reduce riesgos legales y operativos para los empresarios.

    Interoperabilidad sin complicaciones

    Lo mejor de la RPA es que puede integrarse de manera flexible con los sistemas existentes sin necesidad de hacer cambios drásticos o invertir en una infraestructura completamente nueva. He trabajado con emprendedores que han implementado estas soluciones sin grandes interrupciones y han obtenido resultados rápidamente.

    La RPA actúa como un traductor, permitiendo que diferentes sistemas se comuniquen y trabajen juntos de forma eficiente. Esto significa que cualquier negocio, sin importar su tamaño o sector, puede adoptar esta tecnología de manera práctica y efectiva.

    Aplicaciones reales de la RPA

    Estas son algunas de las formas más interesantes en las que he visto utilizar la automatización robótica de procesos en diversos sectores:

     

    Siguiendo con el mismo ejemplo, Mercado Libre, este emplea algoritmos de aprendizaje automático para analizar el comportamiento de compra de sus usuarios, ofreciendo recomendaciones de productos personalizadas y mejorando la experiencia de compra de cada cliente.

    En cuanto a la Automatización Robótica de Procesos (RPA), diversas empresas en América Latina están adoptando esta tecnología para optimizar sus operaciones.

    Según un estudio realizado por Practia, las empresas latinoamericanas que iniciaron la implementación de RPA aumentaron del 36 % al 44 % en comparación con el año anterior, lo que indica una tendencia creciente hacia la automatización de procesos en la región.

    Ejemplo

    Un ejemplo destacado es el de BBVA en México, que implementó RPA para automatizar procesos bancarios, como la verificación de datos de clientes y la gestión de reclamaciones, logrando reducir tiempos de respuesta y mejorar la eficiencia operativa.

    Además, según el estudio realizado por Practia, el 89 % de las compañías en América Latina están desarrollando o planificando la implementación de RPA, lo que refleja una tendencia creciente hacia la automatización de procesos en la región.

    3. Modelado predictivo para tomar mejores decisiones empresariales

    He podido observar cómo el modelado predictivo, una de las herramientas más avanzadas que ofrece la inteligencia artificial en la actualidad, está ayudando a los emprendedores a tomar decisiones empresariales más informadas y estratégicas. Este enfoque no solo mejora la planificación, sino que también impulsa resultados tangibles en diferentes áreas clave del negocio. Aquí te cuento cómo:

    Predicción del comportamiento del cliente

    El modelado predictivo analiza grandes cantidades de datos para anticiparse al comportamiento futuro de los clientes. He trabajado con emprendedores que han utilizado esta tecnología para mapear patrones de compra, interacciones en sitios web y actividad en redes sociales, logrando entender mejor lo que sus clientes quieren y necesitan.

    Esto les ha permitido interactuar de manera más efectiva con sus clientes a través de:

    • Ofertas personalizadas que aumentan la conversión.
    • Estrategias de marketing personalizadas que captan mejor la atención de los usuarios.
    • Desarrollo de nuevos productos alineados con las demandas futuras del mercado.

    Gestión de inventario y optimización de la cadena de suministro

    Una gestión eficiente del inventario es esencial para cualquier negocio, y el modelado predictivo lo hace mucho más sencillo. Los modelos de IA pueden recomendar cuándo reabastecer el stock, cuánto pedir y qué productos tendrán mayor demanda en el futuro.

    Predicción del valor de vida del cliente

    Otro aspecto clave es la capacidad de los modelos predictivos para calcular el valor de vida del cliente. Estos modelos analizan hábitos de compra, niveles de participación e historiales de datos para identificar a los clientes con mayor potencial a largo plazo. Esto permite a los emprendedores:

    • Identificar a los clientes más valiosos y diseñar estrategias específicas para retenerlos.
    • Invertir recursos en los segmentos que generarán mayores beneficios.
    • Construir relaciones sólidas y duraderas, incrementando la fidelización y el valor de marca.

    Ejemplo

    En 2025, he observado cómo empresas en América Latina están adoptando el modelado predictivo para mejorar sus decisiones empresariales. Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, compañías están implementando soluciones predictivas para optimizar sus operaciones de campo. Según un estudio de Zebra Technologies, se espera que el uso de estas soluciones se duplique, pasando del 16 % en 2020 al 32 % en 2025.

    Además, en la industria manufacturera, empresas están utilizando análisis predictivo para anticipar demandas y gestionar eficientemente la cadena de suministro. Esta tendencia está alineada con la proyección de que, para 2025, el 75 % de las empresas a nivel global implementarán alguna forma de inteligencia artificial en sus operaciones de modelado predictivo.

    Aprovecha la IA

    Para mí, como marketing manager, aprovechar la inteligencia artificial en la actualidad no es solo una cuestión de estar al día con las tendencias; es una oportunidad para liderar la transformación en el mundo empresarial.

    Estamos dejando atrás las herramientas del pasado y adoptando una nueva era, como pasar de viajar en camellos a volar en jets. La inteligencia artificial es ese motor que nos impulsa más rápido hacia el éxito y nos permite marcar una verdadera diferencia en nuestros negocios y en las vidas de nuestros clientes.

    Preguntas frecuentes sobre inteligencia artificial y sus tendencias clave

    A continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos en la comunidad de HubSpot sobre este tema:    

    1. ¿Es necesario tener conocimientos técnicos para implementar IA en mi negocio?

    No necesariamente. Hoy en día existen muchas soluciones de inteligencia artificial listas para usar, diseñadas para empresarios sin conocimientos técnicos. Plataformas como herramientas de marketing automatizado, software de RPA y análisis de datos basados en IA están disponibles con interfaces fáciles de usar.

    2. ¿La IA es una inversión costosa para un emprendedor?

    No siempre. Aunque hay soluciones de IA sofisticadas con altos costos, muchas plataformas asequibles están diseñadas para pequeñas y medianas empresas. Además, los beneficios a largo plazo, como la eficiencia operativa y el aumento de ingresos, suelen superar la inversión inicial.

    3. Cuál es el futuro de la inteligencia artificial en los negocios

    La IA continuará evolucionando, proporcionando herramientas más accesibles y específicas para cada sector. Desde la inteligencia artificial generativa hasta sistemas de aprendizaje profundo, los emprendedores tendrán aún más oportunidades para innovar, reducir costos y crear negocios más resilientes.

    Artículo cortesía: HubSpot/ Por: Diego Santos

    Tendencias

    Related Post

    • ANDE – Validación de Ideas de Negocios – VIN 2025

      By admuy | Comments are Closed

      El objetivo de este instrumento es brindar herramientas y acompañar a las personas emprendedoras en el proceso de validación comercial de una idea de negocio.
      Se busca financiar proyectos con potencial de incorporar elementos diferenciales o innovadores a nivel de producto, servicio, proceso o forma de comercialización, respecto al mercado al que se pretende ingresar.

    • Uruguay Innova, una apuesta al desarrollo del país basado en el conocimiento

      By admuy | Comments are Closed

      El programa busca potenciar el actual sistema de investigación e innovación con una proyección estratégica. «Racionalizar esfuerzos y ordenar el ecosistema existente es la meta», dijo el presidente de la República, Yamandú Orsi, en su presentación.

    • Autoridades económicas expusieron sus perspectivas y prioridades macroeconómicas ante la comunidad financiera local

      By admuy | Comments are Closed

      El ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) Guillermo Tolosa y el director de la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) Herman Kamil intercambiaron con entidades que operan en el mercado financiero uruguayo sobre la situación económica nacional e internacional, de manera similar a lo realizado durante las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington DC.

    • Enseñar y aprender en la era de la inteligencia artificial

      By admuy | Comments are Closed

      La inteligencia artificial llegó para reescribir la manera en que enseñamos y aprendemos. En un nuevo episodio de AI Conversation, Ramiro Sanchez, Sr Director de Marketing para Google Latinoamérica, y Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, exploran el futuro del conocimiento en un mundo impulsado por IA. ¿Qué habilidades serán fundamentales? ¿Cómo podemos aprender mejor?

    • Actividad Portuaria: ¿Uruguay bajo ataque?

      By admuy | Comments are Closed

      Cuando un Análisis de Riesgo (Impacto Newtoniano/Probabilidad de Ocurrencia) extrapolado a la Economía indica que un salto Discreto muestra que la Amenaza…es ya una realidad.

    NextPrevious

    Email:
    comunicaciones@adm.com.uy

    Teléfono:
    (+598) 2902 5611

    WhatsApp:
    (+598) 98 788 999

    Dirección:
    Paraguay 1267, Montevideo, Uruguay

    Copyright 2024 Asociación de Dirigentes de Marketing
    • Eventos
      • Próximos Eventos
      • Eventos Realizados
    • Capacitación
      • Cursos Abiertos
      • Talleres
      • In Company
      • Equipo Docente
    • Asistencia Técnica
    • Novedades
    • Mercadeo
    • Enc. Iberoamericano
    ADM