En 2023, Uruguay registró el mayor nivel de inversión en investigación y desarrollo (I+D) de su historia, alcanzando los 548 millones de dólares , mientras que la inversión total en actividades de ciencia y tecnología (ACT) ascendió a 979 millones de dólares.
Los datos, elaborados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Contaduría General de la Nación (CGN), muestran que la inversión en I+D avanzó hasta el 0,71% del PIB , superando el 0,56% de 2022 .
Con este salto, Uruguay se consolidó como el segundo país con mayor esfuerzo relativo de América Latina, sólo detrás de Brasil, y muy por encima del promedio regional y de economías como Argentina, México o Chile.
Crecimiento sostenido con un salto clave en 2023
El informe destaca que la inversión en I+D “ha aumentado de forma casi ininterrumpida desde el inicio de la serie”.
Sin embargo, el último año marcó un avance positivo, impulsado en gran medida por mejoras en los registros de UTE, que adoptó un nuevo modelo de costos y permitió una contabilidad más precisa de sus actividades científicas y tecnológicas.
¿Quién impulsa la inversión en I+D?
El sistema de ciencia y tecnología uruguayo se caracteriza por un ecosistema mixto, con participación equilibrada entre los sectores público y privado:
- Empresas privadas : 44% de la inversión total.
- Empresas públicas : 8%.
- Educación superior : 26%, con fuerte presencia de la Universidad de la República (Udelar) .
- Instituciones gubernamentales : 22%.
La concentración es otro rasgo estructural: 10 empresas concentran el 52% de la inversión privada, mientras que 5 instituciones ejecutan más del 80% de la inversión pública, destacándose la Udelar, la UTE, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Intendencia de Montevideo y la propia ANII.

Comparación internacional
La encuesta utiliza los criterios del Manual de Frascati de la OCDE, lo que permite comparar los esfuerzos uruguayos con los estándares internacionales.
Aunque Uruguay está lejos de países líderes como Israel, Corea del Sur o Estados Unidos, donde la inversión supera el 3% del PIB, el salto reciente sitúa al país entre los más dinámicos de la región.
Impacto económico y social de la ciencia
La investigación científica es crucial para el desarrollo de un país. En el caso de Uruguay, la inversión en I+D impulsa:
Desarrollo económico y social
- Innovación y competitividad: motor del crecimiento económico a través de nuevas tecnologías y procesos productivos.
- Creación de empleo: creación de puestos de trabajo cualificados y dinamización de la economía.
Mejora de la calidad de vida
- Salud: avances médicos que mejoran la salud pública.
- Tecnología: aumento de la eficiencia y la productividad en diversos sectores.
- Resolución de problemas: respuestas a desafíos como el cambio climático, la contaminación y la gestión de recursos.
Fortalecimiento de la gobernanza
- Políticas públicas basadas en evidencia: decisiones más efectivas y menos dependientes de opiniones personales.
- Soberanía científica: capacidad de abordar las propias necesidades con independencia tecnológica.
Educación y pensamiento crítico
- Formación de profesionales: desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la iniciativa en la educación superior.
- Vínculo educativo-productivo: conexión entre las universidades y el sector científico-tecnológico para responder a necesidades sociales reales.
El récord histórico de inversión en ciencia y tecnología alcanzado por Uruguay en 2023 refleja un ecosistema sólido y equilibrado, con fuerte participación de empresas privadas, instituciones públicas y universidades.
Aunque aún está lejos de los niveles de los países líderes, Uruguay se posiciona como un referente regional en dinamismo científico, con un modelo que combina innovación, desarrollo económico y compromiso social. La apuesta por la investigación no solo fortalece la competitividad del país, sino que también mejora la calidad de vida de su población y la prepara para afrontar los grandes desafíos globales del siglo XXI.
Fuente: Portal- Noticias Ambientales







